¿Qué es el proceso de duelo?
En estos momentos tan duros que estamos viviendo no es extraño que muchos de vosotros hayáis perdido a un ser querido con quien puede haber quedado algún conflicto importante sin resolver, o de quien siquiera os hayáis podido despedir.
Por ello, siendo consciente de este gran dolor que estáis sufriendo, os voy a explicar en qué consiste el duelo y su proceso para que os ayude a hacer frente a esta trágica situación.
El duelo es un proceso natural, es la reacción normal a un sentimiento de pérdida, de ausencia, de una muerte, o de un abandono de un ser querido. Cada persona lo vive de manera distinta y se pueden sufrir diferentes síntomas emocionales y físicos como: ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación, depresión, tristeza, apatía…
El duelo es una herida y, por tanto, requiere tiempo para cicatrizar.
En el proceso de duelo se distinguen varias fases; escalones que hay que superar.
- En primer lugar, aparece la etapa de la negación: “no puede ser verdad”, “cómo ha podido ser” “no es justo”. Esta fase es un escalón inevitable que hay que atravesar y del que finalmente hay que salir para poder digerir la pérdida. Negar es una manera de decirle a la realidad que espere, que todavía no estamos preparados. El impacto de la noticia es tan fuerte que dejamos de escuchar, entender, pensar…
- En segundo lugar, aparece el enfado, la rabia, el enojo, el sentimiento de abandono, tristeza, incertidumbre ante el futuro….
- En tercer lugar, aparece una resistencia a volver a la vida habitual, todo es extraño, estamos desorganizados y agotados y cualquier tarea se vuelve complicada.
- Finalmente iremos adaptándonos a la vida donde el fallecido ya no está y finalmente iremos aceptando la pérdida, reaparecerá la esperanza y la reconducción de la vida y se comenzará a mirar hacia el futuro de un modo positivo.
Cuándo se puede decir que el duelo está superado?
Como punto de referencia se toma el hecho de que la persona pueda hablar de la persona perdida sin que las emociones la sobrepasen, es decir, que puede sentir tristeza o añoranza, pero no con la intensidad con que se experimentaba durante el duelo. Y entonces la persona puede volver a invertir su energía y afectos en las personas supervivientes y en la vida.
Cuándo está indicada la psicoterapia?
La psicoterapia está indicada en procesos de duelo complicados que afectan significativamente en el bienestar de la persona de forma prolongada ya sea a nivel individual, de pareja, familiar, social y laboral.