La mediación es un método de resolución de conflictos que se caracteriza por la intervención de una tercera persona imparcial y experta y que tiene como finalidad ayudar a las partes a obtener para ellas un acuerdo satisfactorio cuando se presentan conflictos derivados de las situaciones de separación, divorcio, crisis de convivencia, hijos comunes, temas civiles, mercantiles….
La mediación es normalmente un proceso a corto plazo que trata de aislar temporalmente los problemas en disputa con el fin de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades. Está más relacionada con el presente y el futuro que con el pasado, y está más orientada hacia la forma en que las partes pueden resolver el conflicto y crear un plan, que a las historias personales. La mediación interviene más sobre las conductas de los actores que sobre la estructura del conflicto, pero los cambios psicológicos y conductuales que logra la mediación pueden capacitar a los actores para abordar mejor el tratamiento estructural del conflicto.
La mediación busca alcanzar el acuerdo entre las partes por medio de un tercero neutral sin autoridad para imponer, ni adoptar decisión final y en la que se preservan o fortalecen las relaciones futuras de las partes.
La mediación es una alternativa pacífica al proceso judicial, que ayuda a las partes enfrentadas a llegar a un acuerdo sin que un juez tenga que decidir sobre cómo debe ser resuelto un conflicto.
La mediación se realiza mediante:
- El análisis e identificación de las causas que generan el conflicto.
- El establecimiento de las necesidades e intereses de las partes enfrentadas para que puedan ser satisfechas.
La mediación permite obtener los siguientes beneficios:
- Las partes de un conflicto tienen la oportunidad de resolver las disputas con mayor rapidez y con menor coste que un juicio.
- Permite la continuidad de relación entre las partes (ya sea comercial, laboral, vecinal...)
- Garantiza la confidencialidad.
- Otorga a las partes mayor control en la resolución negociada.
- Mayor satisfacción con los resultados.
- Menor desgaste para las partes.
Partiendo del concepto conflicto, la mediación puede ser entendida…
- ... como una técnica (para conducir y solucionar disputas)
- ... como expresión de la creencia en el respeto, la confianza y la solidaridad (valores básicos de relación entre las personas)
- ... como principio ético (equidad e inclusión del otro)
- ... como símbolo de un futuro (construir una sociedad más justa).
Y se caracteriza porque…
- ... es flexible en cuanto a contenidos, formas, procedimientos y alcances
- ... no es contraria ni sustitutiva de la justicia, la decisión está en las partes (no en el mediador)
- ... es informal, privada, voluntaria, gratuita y de libre cumplimiento,
- ... es ágil, de fácil acceso y de rápida respuesta
- ... no es definitiva (puede retomarse, modificarse, superarse).
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA MEDIACIÓN:
PERSONAS:
¿Quién está involucrado en el conflicto y de qué manera?
¿Cuáles son sus bases de poder y/o influencia?
¿Qué percepción tienen del conflicto y cómo les afecta?
PROCESO:
Analizar el proceso transcurrido hasta ahora: ¿qué ha desencadenado el conflicto, qué factores se han ido sumando y han ido agudizándolo, qué influencias moderadoras ha habido, qué soluciones se han ensayado y qué resultados se ha obtenido?
¿Cómo se está desarrollando la comunicación? Distorsiones: estereotipos, rumores, información errónea...
PROBLEMA:
Describir la raíz: ¿Cuáles son los intereses y necesidades que respaldan la posición que mantiene cada parte (su preferida)?
Necesidades humanas básicas que deberán considerarse y satisfacer. Diferencias de valores.